batimetria -levantamiento

domingo, 5 de diciembre de 2010

MEDIR EL RUMBO CON BRÚJULA Y CLINÓMETRO DE ESPELEOLOGÍA. Primero se busca un estrato que lateralmente es bien visible sobre una distancia
considerable, por ejemplo la base de un miembro masivo. Entonces se coloca la cabeza
a la altura de la base de este miembro (punto A en figura 3) y con el clinómetro se busca
un punto de la base del mismo miembro que se encuentra exactamente a la misma altura
(punto B). Es decir que el clinómetro se coloca completamente horizontal (inclinación
de 0 grados). Naturalmente el punto B se suele encontrar al otro lado de un hundimiento
topográfico, como por ejemplo un valle (figura 3).



La figura 3 muestra la línea que conecta 2 puntos de la base de un miembro, que tienen exactamente la misma altitud. La dirección de la línea es el rumbo. A continuación se mide con la brújula la dirección desde el punto A hasta el punto B. El
valor de la medida es el rumbo entre los 2 puntos. Lo que realmente hemos hecho es
buscar otro punto del mismo estrato en la horizontal y medir su dirección, lo que
justamente es la definición del rumbo.
El rumbo se suele indicar con el ángulo más pequeño que tiene con el norte, por
ejemplo 60 grados en lugar de 240 grados. Sin embargo, como una línea tiene dos
direcciones también se puede indicar con los dos valores, por ejemplo 60-240.
Lógicamente la diferencia entre ambos valores siempre es 180 grados.

EL BUZAMIENTO. El buzamiento se mide mucho mejor con el clinómetro espeleológico que con la
combinación brújula/clinómetro geológica. La manera de medir el buzamiento es la
siguiente:
Se busca un plano de estrato y se coloca el clinómetro con la parte de arriba o con la
parte de abajo, según la situación (figura 4), paralelo al plano del estrato. Es importante
de medir la máxima inclinación, que es la inclinación perpendicular al rumbo. Por este
razón normalmente primero se determina el rumbo. Si uno tiene ayuda y una tabla recta,
también se puede colocar la tabla sobre el plano y medir a lo largo de la tabla (figura 5).
Rumbo y buzamiento
INTRODUCCN.

El rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la posición de un plano
o una línea. En la geología los usamos normalmente para determinar la posición de los
estratos, niveles, miembros y formaciones.
El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección
del estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.
El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con la
horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.

EL RUMBO.
DEFINICIÓN DEL RUMBO.

Como ya se ha mencionado, la definición del rumbo es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal. La figura 1 muestra un plano inclinado ABCD, donde la línea roja es la intersección con la horizontal. El ánguloa entre esta línea roja y el norte es el rumbo. La flecha azul está perpendicular sobre la línea roja e indica la dirección del buzamiento.

El buzamiento es el sentido u orientación de la inclinación de los estratos en un relieve de plegamiento formado en rocassedimentarias, que son las que se disponen en forma de capas o estratos.

Otra definición de buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza o baja.



NIVELACION DIRECTA COMPUESTA

Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan demasiado largas (> 150 m )

El aparato no permanece en un mismo sitio sino que se va trasladando a diversos puntos, desde cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples; que van ligándose entre si por medio de los llamados puntos de cambio.

El punto de cambio se tiene que escoger de modo que sea estable y de fácil identificación; es un BM de carácter transitorio.

En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas:

• Vista atrás: es la que se hace sobre el BM para conocer la altura instrumental.
• Vista intermedia: es la que se hace sobre los puntos que se quieren nivelar para conocer la correspondiente cota.
• Vista adelante: es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio (o BM provisional).

Nivelación Geométrica Compuesta desde el Medio

La nivelación geométrica compuesta desde el medio (figura 6.7.a), consiste en la aplicación sucesiva de la nivelación geométrica simple desde el medio.

los puntos 1 y 2 representan los puntos de cambio (PC) o punto de transferencia de cota. El punto A es una Base de Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2 y E3 representan puntos de estación ubicados en puntos equidistantes a las miras y los valores de l representan las lecturas a la mira.

El desnivel entre A y B vendrá dado por la suma de los desniveles parciales

? A1 = lA – l1
? 12 = l'1 – l2
? 2B = l'2 - lB
? AB = ? A1 + ? 12 + ? 2B = (lA + l'1+ l'2) – (l1 + l2 + lB)

Si a lA, l'1 y l'2 le llamamos lecturas atrás ( lAT ) y a l1, l2 y lB lecturas adelante ( lAD ), tenemos que:
? AB = S lAT - S lAD (6.14)

Error de Cierre

El error de cierre de una nivelación depende de la precisión de los instrumentos utilizados, del número de estaciones y de puntos de cambio y del cuidado puesto en las lecturas y colocación de la mira.
En una nivelación cerrada , en donde el punto de llegada es el mismo punto de partida, la cota del punto inicial debe ser igual a la cota del punto final, es decir: la suma de los desniveles debe ser igual a cero.

La diferencia entre la cota final y la inicial nos proporciona el error de cierre de la nivelación.

En = Qf - Qi (6.17)

El error de cierre también puede ser calculado por medio del desnivel total como:

En = S LAT - S LAD


La nivelación cerrada se puede realizar levantando los mismos puntos de ida y vuelta, o, preferiblemente, por caminos distintos, retornando siempre al punto inicial.

En una nivelación de enlace los puntos extremos forman parte de una red de nivelación de precisión, por lo que la cota o elevación de sus puntos son conocidas.

En este tipo de nivelación, la diferencia entre el desnivel medido y el desnivel real nos proporciona el error de cierre.

El desnivel medido se calcula por la siguiente ecuación.

? AB = S LAT – S LAD

El error de cierre será.

En = ( S LAT - S LAD) - (QB – QA)


CONTRANIVELACION

El chequeo de la cartera no indica que la nivelación este bien o mal hecha. Así pues, si no se cierra la nivelación sobre un punto de cot conocida (la cual sirve como chequeo), entonces es necesario Contra nivelar, o sea nivelar a partir del ultimo punto hasta llegar al BM inicial. La cota de llegada se compara con la cota de partida y la diferencia entre ellas da el error de cierre de nivelación.

PROCEDIMIENTO

CAMPO

Se inspecciona el terreno que se quiere nivelar, luego se sitúa y nivela el aparato en el punto desde donde se pueda leer el BM y al máximo punto, se coloca una persona con una mira taquimetrica, en un punto estable y fijo, se toma la lectura al BM y al máximo punto posible.

Luego se mueve el nivel de precisión se coloco la mira en el anterior punto y luego se pone la mira taquimetrica en otro punto para leer la vista atrás y la vista adelante. A los demás puntos se realizo el mismo procedimiento anterior hasta llegar al SV asignado.

Después se comienza con la Contra nivelación volviendo a leer el SV hasta llegar de nuevo al BM, dando como resultado 4 puntos escogidos para así lograr tener una nivelación Y contra nivelación mas clara.

OFICINA

El procedimiento que debe realizarse en una nivelación directa compuesta:

• Se arma y nivela el aparato en un punto favorable (1), desde donde se pueda leer al BM y al máximo punto posible, de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud de la mira.

• Se toma la lectura vista atrás con la mira sobre el BM para encontrar la altura del aparato.

H1 T = BM + lo

Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como A y B. vistas intermedias las cuales sirven para hallar las cotas respectivas.

A = h T – lA B = h T – lB

Cuando ya no se pueda hacer mas lecturas desde esta primera posición del aparato, se busca un punto de cambio (C Nº1), sobre el cual se lee la mira vista adelante.

CNº1 = h T – vista adelante

• Se lleva el aparato a una segunda posición (2) desde la cual se puedan leer el CNº1 y al máximo numero de puntos posibles. Se arma y nivela el aparato, y luego se lee la mira vista atrás, con la cual se halla la nueva altura del aparato.

H2 T Nº1 + vista atrás

• Se prosigue nuevamente con los siguientes puntos.

• Al llegar al SV se empieza la contra nivelación con el mismo procedimiento.

Al finalizar este procedimiento se hace un chequeo general de la nivelacion como de la contranivelacion.

• Se suma las vistas adelante y las vistas atrás, y el resultado de estas dos se resta, luego se resta el BM de partida y el de llegada tanto para la nivelacion como para la contranivelacion

• y por ultimo se halla la diferencia de alturas.

BM - llegada BM = diferencia

H niv. - contra.= diferencia

Batimetría

(Redirigido desde Batimetria)
La topografía del fondo marino cerca de la Fosa de Puerto Rico.

Batimetría es el equivalente submarino de la altimetría. El nombre proviene del griego βαθυς, profundo, y μετρον, medida. En otras palabras, la batimetría es el estudio de la profundidad marina, de la tercera dimensión de los fondos lacustres o marinos. Un mapa o carta batimétrico normalmente muestra el relieve del fondo o terreno como isógramas, y puede también dar información adicional de navegación en superficie.

Originalmente, batimetría se refería a la medida de la profundidad oceánica. Las primeras técnicas usaban segmentos de longitud conocida de cable o cuerda pesada, descolgadas por el lateral de un barco. La mayor limitación de esta técnica es que mide la profundidad en un solo punto cada vez, por lo que es muy ineficiente. También es muy imprecisa, ya que está sujeta a los movimientos del barco, las mareas, y las corrientes que puedan afectar al cable.

Los datos usados hoy en día para la confección de mapas batimétricos provienen normalmente de un sónar montado bajo la quilla o en el lateral de un buque, lanzando una onda de sonido hacia el fondo marino. La cantidad de tiempo que tarda el sonido en ir a través del agua, rebotar en el fondo y volver, informa al equipo de la profundidad real. Años atrás, se podía calcular la media de cada uno de los impulsos individuales de un sónar para confeccionar un mapa continuo en lugar de una medición de puntos. Hoy día se puede usar un sónar de barrido ancho, consistente en docenas de ondas simultáneas, muy estrechas y adyacentes entre sí, formando un abanico de entre 90 y 180 grados.

El abanico de ondas sonoras formado por los sonares de barrido ancho permite una resolución y precisión muy altas. En general, aunque depende de la profundidad, permite a un buque cubrir mucha más superficie del fondo marino que a base de mediciones individuales. Las ondas se actualizan muchas veces por segundo (normalmente de 1 a 40 Hz, dependiendo de la profundidad), lo que permite al buque hacer pasadas mucho más rápidas, manteniendo una cobertura del fondo del 100%. Sensores adicionales corrigen la señal dependiendo de la inclinación y el movimiento del buque, y un girocompás proporciona información exacta de la dirección de la nave. Adicionalmente, un sistema GPS puede especificar de forma exacta la posición del buque. Se emplean también mediciones exactas de la velocidad del sonido en el agua para calcular la refracción de las ondas de sonido al atravesar capas de agua con distinta temperatura,conductividad y presión. Un sistema informático procesa todos los datos, corrigiendo según cada uno de los factores, así como por el ángulo de cada rayo individual. Al final, mediante este conjunto masivo de datos se consigue generar un mapa de forma casi automática.

Replanteo,,,

Replanteo

El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos son un paso importante para luego proceder con la realización de la obra.

Ejes del replanteo
Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:
eje horizontal
eje vertical
eje de cotas
eje de rotación

REPLANTEO PUENTE

REPLANTEO PUENTE


Este vídeo fue realizado el día en cual se verificaba el replanteo de arco de la estructura.




VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008

FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA EN MEDELLÍN

Estas son tres de las fotos mas recientes del puente:
EL PUENTE EN ARCO EN GUADUA, DE COSTILLA SOLIDA SE CONSTRUYE EN MEDELLIN Y COMUNICA LOS BARRIOS SANTO DOMINGO SAVIO Y GRANIZAL.




Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras

Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras

A efectos de una adecuada compresión del documento y de minimizar las diferencias conceptuales entre quienes lo consulten, se entrega a continuación la descripción de los principales términos empleados a lo largo del mismo salvo los que sea necesario explicar con detalle en cada capítulo:

Alcantarilla. Tipo de obra de cruce o de drenaje transversal, que tienen por objeto dar paso rápido al agua que, por no poder desviarse en otra forma, tenga que cruzar de un lado a otro del camino.

Banca. Distancia horizontal, medida normalmente al eje, entre los extremos exteriores de las cunetas o los bordes laterales.

Base de topografía. Punto del corredor de ruta, de coordenadas x, y y z conocidas, que sirve como estación para el levantamiento topográfico de dicho corredor y eventualmente en las etapas de localización del proyecto.

Berma. Fajas comprendidas entre los bordes de la calzada y las cunetas. Sirven de confinamiento lateral de la superficie de rodadura, controlan la humedad y las posibles erosiones de la calzada.

Bombeo. Pendiente transversal en las entretangencias horizontales de la vía, que tiene por objeto facilitar el escurrimiento superficial del agua. Esta pendiente, va generalmente del eje hacia los bordes.

Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. Generalmente pavimentada o acondicionada con algún tipo de material de afirmado.

Capacidad. Número máximo de vehículos que puede circular, por un punto o tramo uniforme de la vía en los dos sentidos por unidad de tiempo, bajo las condiciones imperantes de vía y de tránsito.

Carretera. Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.

Carril. Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

Corona. Corresponde al conjunto formado por la calzada y las bermas.

Cuneta. Zanjas, revestidas o no, construidas paralelamente a las bermas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su geometría puede variar según las condiciones de la vía y del área que drenan.

Curva de transición. Son aquellas que proporcionan una transición o cambio gradual en la curvatura de la vía, desde un tramo recto hasta una curvatura de grado determinado, o viceversa. Son ventajosas porque mejoran la operación de los vehículos y la comodidad de los pasajeros, por cuanto hacen que varíe en forma gradual y suave, creciente o decreciente, la fuerza centrífuga entre la recta y la curva circular, o viceversa.

Curva horizontal. Trayectoria que une dos tangentes horizontales consecutivas. Puede estar constituida por un empalme básico o por la combinación de dos o más de ellos.

Curva vertical. Curvas utilizadas para empalmar dos tramos de pendientes constantes determinadas, con el fin de suavizar la transición de una pendiente a otra en el movimiento vertical de los vehículos; permiten la seguridad, comodidad y la mejor apariencia de la vía. Casi siempre se usan arcos parabólicos porque producen un cambio constante de la pendiente.

Derecho de vía. Faja de terreno destinada a la construcción de la vía y sus futuras ampliaciones.

Diseño en planta. Proyección sobre un plano horizontal de su eje real o espacial. Dicho eje horizontal está constituido por una serie de tramos rectos denominados tangentes, enlazados entre sí por trayectorias curvas.

Diseño en peñil. Proyección del eje real o espacial de la vía sobre una superficie vertical paralela al mismo.

Diseño de la sección transversal. Definición de la ubicación y dimensiones de los elementos que forman la carretera, y su relación con el terreno natural, en cada punto de ella sobre una sección normal al alineamiento horizontal.

Empalme básico. Trayectorias horizontales que integran la curva horizontal. Un empalme básico puede ser circular, circular compuesto, espiral clotoide, espiral - círculo - espiral, espiral - espiral, espiral - espiral inversa y arco de espiral que une dos círculos de igual sentido.

Estudio de impacto ambiental. Estudio cuya finalidad es la determinación detallada de los efectos producidos por el proyecto vial, la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, y el cálculo de los costos de las obras de mitigación ambiental.

Gálibo. Altura existente entre el fondo de viga y el fondo del lecho en el caso del cruce sobre ríos o esteras. En pasos a desnivel sobre un camino, es la distancia entre la menor cota de fondo de vigas y la cota más alta del pavimento del camino sobre el cual se cruza.

Intersección. Dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran ya sea en un mismo nivelo bien en distintos, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de los vehículos que por ellos circulan.

Línea de chaflanes. Líneas que unen las estacas de chaflán consecutivas, las cuales indican hasta dónde se extiende lateralmente el movimiento de tierras por causa de los cortes o de los terraplenes.

Línea de pendiente. Es aquella línea que, pasando por los puntos obligados del proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que de coincidir con el eje de la vía, los cortes y los terraplenes serían mínimos, razón por la cual también se le conoce con el nombre de línea de ceros.

Longitud de aplanamiento. Longitud necesaria para que el carril exterior pierda su bombeo o se aplane con respecto al eje de rotación.

Nivel de servicio. Refleja las condiciones operativas del tránsito vehicular en relación con variables tales como la velocidad y tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, la comodidad, los deseos del usuario y la seguridad vial.

Obras de drenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua superficial sobre la franja de la carretera y restituir la red de drenaje natural, la cual puede verse afectada por el trazado.

Obras de subdrenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua del suelo a fin de garantizar la estabilidad de la banca y de los taludes de la carretera. Ello se consigue interceptando los flujos subterráneos, y haciendo descender el nivel freático.

Pavimento. Conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la Subrasante de una vía y deben resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmite durante el período para el cual fue diseñada la estructura y el efecto degradante de los agentes climáticos.

Pavimento flexible. Tipo de pavimento constituido por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado.

Pavimento rígido. Es aquel que fundamentalmente está constituido por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina subbase del pavimento rígido.

Pendiente relativa de la rampa de peraltes. Máxima diferencia algebraica entre las pendientes longitudinales de los bordes de la calzada y el eje de la misma.

Pendiente transversal del terreno. Corresponde a las inclinaciones naturales del terreno, medidas en el sentido transversal del eje de la vía.

Peralte. Inclinación dada al perfil transversal de una carretera en los tramos en curva horizontal para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa sobre un vehículo en movimiento. También contribuye al escurrimiento del agua lluvia.

Pontón. Estructura de drenaje cuya luz medida paralela al eje de la carretera es menor o igual a diez metros (10m).

Puente. Estructura de drenaje cuya luz mayor, medida paralela al eje de la carretera, es mayor de diez metros (10 m).

Puerto seco. Sitio geográfico existente en las divisorias de aguas entre vertientes. Generalmente se establecen como puntos de control secundarios para el trazado de corredores de ruta ya que corresponden a los lugares de menor cota, posibilitando la disminución de las pendientes ylo desarrollo del eje de la carretera.

Rasante. Es la proyección vertical del desarrollo del eje de la superficie de rodadura de la vía.

Replanteo. Actividades topográficas encaminadas a localizar un proyecto vial en el terreno para su posterior construcción. Se apoya en los planos de diseño y en las bases de topografía empleadas previamente en el levantamiento del corredor vial.

Rocería. Actividad de mantenimiento rutinario encaminada a mantener baja la vegetación de las zonas laterales de la vía.

Señalización vertical. Placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, asi como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

Separador. Zonas verdes o zonas duras colocadas paralelamente al eje de la carretera, para separar direcciones opuestas de tránsito (separador central o mediana) o. para separar calzadas destinadas al mismo sentido de tránsito (calzadas laterales).

Sobreancho. Aumento en la sección transversal de una calzada en las curvas, con la finalidad de mantener la distancia lateral entre los vehículos en movimiento.

Subrasante. Superficie especialmente acondicionada sobre la cual se apoya la estructura del pavimento.

Talud. Paramento o superficie inclinada que limita lateralmente un corte o un terraplén.

Tangente vertical. Tramos rectos del eje del alineamiento vertical, los cuales están enlazados entre sí por curvas verticales.

Tramo homogéneo. Longitud del trazado de la carretera al que por las características topográficas se le asigna una determinada Velocidad de Diseño (VTR).

Transición del peralte. Tramo de la vía en la que es necesario realizar un cambio de inclinación de la calzada, para pasar de una sección transversal con bombeo normal a otra con peralte.

Túnel. Cavidad subterránea o subacuática que como solución vial implica una operación vehicular a cielo cerrado.

Vehículo de diseño. Tipo de vehículo cuyo peso, dimensiones y características de operación se usan para establecer los controles de diseño que acomoden vehículos del tipo designado. Con propósitos de diseño geométrico, el vehículo de diseño debe ser uno, se podría decir que imaginario, cuyas dimensiones y radio mínimo de giro sean mayores que los de la mayoría de vehículos de su clase.

Vehiculo. Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas o mercancías de un punto a otro.

Velocidad de diseño. Velocidad guía o de referencia de un tramo homogéneo de carretera, que permite definir las características geométricas mínimas de todos los elementos del trazado, en condiciones de seguridad y comodidad.

Visibilidad. Condición que debe ofrecer el proyecto de una carretera al conductor de un vehículo de poder ver hacia delante la distancia suficiente para realizar una circulación segura y eficiente.



Glosario Manual de señalización vial

Accesibilidad. Característica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en esos ambientes; incluye la eliminación de barreras físicas, actitudinales y de comunicación.

Acera o andén. Parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.

Acceso controlado. Características de ciertas autopistas o caminos de tipo especial, que permiten la salida o el acceso a la misma solo en puntos específicos. Por lo general las propiedades colindantes a lo largo del derecho de vía no tienen acceso directo a la arteria principal.
Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro, que lo antecedía en el mismo carril de una calzada.

Altura libre. Distancia vertical entre la calzada y un obstáculo superior.

Autopista. Vía especialmente diseñada para altas velocidades de operación con los sentidos de flujos aislados por medio de separadores, sin intersecciones a nivel y con control total de accesos.

Bahía. Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento provisional de vehículos.
Banderero: Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en ambos sentidos, cuando se ejecutan obras viales.

Berma. Parte exterior de la vía destinada al soporte lateral de la calzada y destinada ocasionalmente para el estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.
Bifurcación: División de una vía en ramales, uno de los cuales, cuando menos, se aparta de la dirección original.

Bicicletario. Parqueadero exclusivo para bicicletas.

Bordillo o sardinel. Elemento de concreto, asfalto u otros materiales ubicado a nivel superior de la calzada y que sirve para delimitarla.

Brecha. Tiempo que transcurre entre el paso, por un punto fijo de una vía, del extremo posterior de un vehículo y el delantero del vehículo que lo precede en la vía. Se asigna al vehículo de atrás si éste sigue al de delante.

Calle o carrera. Vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona comprendida entre los linderos frontales de las propiedades.

Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos.

Carretera. Vía diseñada para el tránsito de vehículos terrestres automotores.

Carril. Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro o más ruedas.

Cebra. Demarcación de franja peatonal en forma de una sucesión de líneas sobre la calzada paralelas a los carriles de tránsito vehicular, sirve para indicar la trayectoria que debe atravesar la vía.

Ciclo de semáforo. Tiempo total que requiere una sucesión completa de los intervalos de un semáforo.

Ciclovía. Vía o sección de la calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones

Cicloruta. Vía destinada al tránsito de bicicletas de forma exclusiva

Cono de tránsito. Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie para desviar o encauzar el tránsito. Suele ser de material flexible y resistente a golpes, con el fin de que no se deteriore fácilmente ni cause daño a los vehículos.

Corona. Parte de un corredor vial conformado por los carriles de circulación, separadores, bermas y cunetas.

Cruce o intersección de vías. Área de uso público formada por la intersección de dos o más vías.

Curva horizontal. Alineación de proyección curva sobre el plano horizontal.

Curva vertical. Alineación de la rasante que tiene proyección curvilínea sobre un plano vertical.

Delineador. Dispositivo que demarca los límites de una determinada zona de vía.

Demarcación. Elemento que sirve para diferenciar un área de otra, bien sea mediante color, textura o cambio de material.

Demarcación de paso peatonal a nivel. Señalización aplicada a la calzada para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al travesar la misma (incluye la cebra).

Derecho de vía. Faja de terreno cuyo ancho es determinado por la autoridad que es necesario para la construcción, conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de una vía.

Detenerse. Interrupción momentánea de la marcha de un vehículo con el motor andando y el conductor en su sitio.

Detector. Dispositivo que se coloca en una vía para registrar automáticamente el paso o presencia de vehículos.

Dispositivos para la regulación del tránsito. Son los mecanismos físicos o marcas especiales, que indican la forma correcta como deben circular los usuarios de las calles y carreteras. Los mensajes de los dispositivos para la regulación del tránsito se dan por medio de símbolos, elementos y leyendas de fácil y rápida interpretación.

Empalme. Conexión de una vía con otras, acondicionada para el tránsito vehicular.

Estacionarse. Acto mediante el cual un conductor deja su vehículo parado en cierto lugar y se aleja de él.

Estacionamiento de un vehículo. Parada de un vehículo en la parte lateral de la vía o de un sitio destinado para tal fin, que implique apagar el motor.

Estoperol. Dispositivo que se ubica sobre el pavimento en forma horizontal o perpendicular al sentido del flujo vehicular para encauzar el tránsito o como reductor de velocidad.

Fase de semáforo. Parte del ciclo del semáforo que consta de: a) un intervalo durante el cual recibe siempre el derecho de paso un movimiento o combinación de movimientos vehiculares o peatonales, y b) uno o más intervalos de transición como el amarillo o amarillo más todo rojo.

Galibo. Altura libre que permite un puente para el paso del tránsito.

Glorieta. Intersección en donde no hay cruces a nivel directos, sino maniobras dentro de cruces y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.

Intersección. Área general donde dos o más vías se unen o crucen, ya sea a nivel o desnivel o que comprende toda la superficie necesaria para facilitar todos los movimientos de los vehículos que se cruzan por ellos.

Isla. (isleta de tránsito): Área restringida, ubicada entre carriles de tránsito, destinada a encauzar el movimiento de vehículos o también como refugio de peatones.

Leyenda. Texto contenido en una señal de transito

Linea de borde. Demarcación sobre la calzada que indica el borde exterior del pavimento.

Línea de pare (Línea de detención). Marca de tránsito sobre la calzada ante la cual deben detenerse los vehículos.

Marcas viales. Elemento señalizador colocado o pintado sobre el pavimento o en elementos adyacentes al mismo, consistentes en líneas, dibujos, colores, palabras o símbolos; para indicar, advertir o guiar el tránsito.

Paso a nivel. Intersección a un mismo nivel de una vía con una vía férrea.

Paso peatonal a nivel. Zona de la calzada delimitada por dispositivos y áreas especiales con destino al cruce de peatones

Parqueadero. Lugar publico o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

Peatón. Persona que transita a pie por una vía.

Pedestal. Un zócalo, una base que soporta un poste.

Pictograma. Escritura ideográfica en la que se dibujan en forma simple los objetos.

Poste. Soporte vertical que tiene como finalidad ubicar a una determinada altura el tablero de una señal de tránsito.

Prelación. Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con relación a otras vías o vehículos.

Orla. Línea delgada que separa el borde del tablero con el fondo de la señal.

Rampa. Ramal de intercambio con pendiente, destinado a empalmar una vía con otra a niveles diferentes.

Rasante. Línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del centro de la superficie de rodadura a lo largo de la calzada.

Retrorreflexion. Propiedad física en el cual un rayo de luz que incide sobre una superficie retroreflectiva, es devuelto en la misma dirección al rayo de luz incidente.

Rural, zona. Zona donde las edificaciones son muy escasas y el terreno está en su estado natural o dedicado a cultivos.

Semáforo. Son dispositivos que proporcionan indicaciones visuales para el control del tránsito de vehículos y peatones en intersecciones. Las indicaciones se hacen a través de luces con lentes de diferentes colores. El color verde corresponde a la indicación de "siga" y el color rojo a "pare" , el color amarillo normalmente sirve de transición entre las fases de "siga" y "pare". Los lentes con luces de colores diferentes se ordenan verticalmente en una secuencia convencional y preestablecida de la siguiente manera: rojo, amarillo y verde.

Señal de tránsito. Dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías y se instala a nivel de la vía para transmitir órdenes o instrucciones mediante palabras o símbolos. Señal informativa ubicada sobre estructuras especiales que le permiten una visibilidad a mayores distancias, por contener mensajes de mayor tamaño y estar a una altura superior a las demás señales de tránsito.

Señal sonora. Aquella que esta diseñada para ser percibida mediante el sentido del oido.

Señal visual. Aquella que esta diseñada para ser percibida mediante el sentido de la vista.

Separador. Espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de una franja o línea pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el tránsito de la misma o distinta dirección, dispuesto de tal forma que intimide o impida el paso de vehículos.

Símbolo. Figura con que se representa un concepto.

Suburbana, zona. Zona de transición entre la urbana y la rural.

Tacha de demarcación (clavo, botón). Dispositivos pegados sobre el pavimento o marcadores que pueden ser usados como elementos de guía, como complemento a la demarcación y en algunos casos como sustitución, con el fin de mejorar las condiciones de visibilidad de la señalización horizontal.

Tachón. Dispositivo que se coloca sobre el pavimento para encauzar el tránsito.

Techo. Dispositivo que con sus caras forma un ángulo y se usa en serie para desviar o encauzar el tránsito protegiendo líneas de demarcación en el proceso de secado. Suele construirse en lámina metálica.

Termoplástico. Material plástico que se aplica en caliente, para formar una película de espesor variable generalmente usado en sustitución de la pintura.

Textura. Característica de la superficie de un material con relación al tacto.

Tránsito. Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las vías.

Transporte. Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.

Urbana, zona. Zona en la que gran parte del terreno está ocupado por edificaciones.

Vehículo. Artefacto montado sobre ruedas que sirve para transportar personas, animales o cosas.

Vía. Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público, personas y/o animales.

Vía férrea. Vía diseñada para el transito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre todas las demás vías del sistema vial. Velocidad seleccionada para proyectar y relacionar entre sí las características físicas de una vía que influyen en la marcha de los vehículos.

Velocidad de operación. Velocidad promedio que desarrollan el 85% de los usuarios en un tramo determinado de una vía.

Zona escolar. Zona de la vía situada frente al un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta metros al frente y a los lados de los lugares de acceso al establecimiento.

Zona de conflicto. área de intersección entre dos flujos de transito

Zona de estacionamiento restringido. Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos industriales y comerciales.



Glosario Manual para la inspección visual de obras de estabilización

Asentamientos. Es el desplazamiento vertical relativo del suelo ante la imposición de cargas, la disipación de presiones, la acción del drenaje, etc. Los asentamientos afectan de manera grave la estabilidad de las estructuras.

Capacidad portante. Es la capacidad del suelo de fundación de soportar las cargas sin que se produzca la falla de este.

Caissons. Cimentación profunda que tiene como función transmitir las cargas a estratos con buena capacidad portante por medio de la punta. La sección transversal de estas estructuras es considerable con respecto a otros tipos de cimentación profunda como los pilotes.

Coluvión. Depósito de materiales transportados por la acción de diferentes mecanismos como la gravedad, el agua y el viento, o una combinación de ellos.

Diaclasa. Discontinuidad de la roca originada por fuerzas tectónicas, que no implica desplazamiento significantes.

Energía cinética. Es la energía que posee un cuerpo en movimiento. La cantidad de energía depende de la masa del cuerpo en movimiento y de su velocidad.

Estabilidad al volcamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar una rotación de ésta con respecto a un punto de giro, localizado en la parte inferior de la estructura de contención.

Estabilidad al deslizamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar un movimiento horizontal de ésta.

Estratificación. Estructura de una roca sedimentada originada por el depósito de las diferentes capas de sedimentos que la conforman.

Llaves o espolones. Elementos de los muros de contención construidos debajo de la plaza de cimentación para mejorar la resistencia al deslizamiento.

Lloraderos. Tuberías instaladas en las estructuras de contención, para drenar las aguas de infiltración y disipar los excesos de presión que puedan generar esta agua en la masa de suelo contenida.

Meteorización. Proceso de degradación de una roca debido a la acción de factores físicos, químicos o biológicos.

Pilotes. Cimentación profunda que tiene como función la transmisión de cargas a estratos competentes por medio de fricción o punto o la combinación de los dos. Son elementos esbeltos con diversas formas de sección transversal.

Suelo residual. Es el material resultante de la meteorización de la roca sin que haya a lugar ningún mecanismo de transporte. Sobre este tipo de suelo se pueden definir claramente varios horizontes, que indican el grado de degradación de la roca parental.



Glosario Manual para la inspección visual de obras de estabilización

Asentamientos. Es el desplazamiento vertical relativo del suelo ante la imposición de cargas, la disipación de presiones, la acción del drenaje, etc. Los asentamientos afectan de manera grave la estabilidad de las estructuras.

Capacidad portante. Es la capacidad del suelo de fundación de soportar las cargas sin que se produzca la falla de este.

Caissons. Cimentación profunda que tiene como función transmitir las cargas a estratos con buena capacidad portante por medio de la punta. La sección transversal de estas estructuras es considerable con respecto a otros tipos de cimentación profunda como los pilotes.

Coluvión. Depósito de materiales transportados por la acción de diferentes mecanismos como la gravedad, el agua y el viento, o una combinación de ellos.

Diaclasa. Discontinuidad de la roca originada por fuerzas tectónicas, que no implica desplazamiento significantes.

Energía cinética. Es la energía que posee un cuerpo en movimiento. La cantidad de energía depende de la masa del cuerpo en movimiento y de su velocidad.

Estabilidad al volcamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar una rotación de ésta con respecto a un punto de giro, localizado en la parte inferior de la estructura de contención.

Estabilidad al deslizamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar un movimiento horizontal de ésta.

Estratificación. Estructura de una roca sedimentada originada por el depósito de las diferentes capas de sedimentos que la conforman.

Llaves o espolones. Elementos de los muros de contención construidos debajo de la plaza de cimentación para mejorar la resistencia al deslizamiento.

Lloraderos. Tuberías instaladas en las estructuras de contención, para drenar las aguas de infiltración y disipar los excesos de presión que puedan generar esta agua en la masa de suelo contenida.

Meteorización. Proceso de degradación de una roca debido a la acción de factores físicos, químicos o biológicos.

Pilotes. Cimentación profunda que tiene como función la transmisión de cargas a estratos competentes por medio de fricción o punto o la combinación de los dos. Son elementos esbeltos con diversas formas de sección transversal.

Suelo residual. Es el material resultante de la meteorización de la roca sin que haya a lugar ningún mecanismo de transporte. Sobre este tipo de suelo se pueden definir claramente varios horizontes, que indican el grado de degradación de la roca parental.